Comunidad Cuidadora Rural (Nalda)

Iniciativa

Comunidad Cuidadora Rural (Nalda)

Contexto

Proyecto comunitario que sitúa el cuidado de las personas, del territorio y del medio ambiente en el centro; desarrolla actividades como ludotecas, empleo local, ayuda a domicilio, formación, club de consumo, y colabora con múltiples agentes para fortalecer la vida rural, la equidad y combatir la despoblación.

Surgió en Nalda (La Rioja) a partir del trabajo de la Asociación El Colletero junto con PANAL. La necesidad surgió ante el declive demográfico, la falta de oportunidades de empleo local, la precariedad de servicios básicos en el medio rural, inequidades sociales, y la necesidad de reforzar redes de apoyo mutuo. También responde a inquietudes de cuidado territorial (medio ambiente, patrimonio) y al deseo de tener pueblo como opción de vida sostenible.

Se inscribe en categorías de trabajo comunitario y participación social, desarrollo rural, servicios sociales, servicios de atención (a mayores, infancia), economía social, formación.

Localización

  • Municipio: Nalda.
  • Comarca / Entorno: Valle del Iregua y entorno rural cercano.
  • Provincia: La Rioja.
  • Comunidad Autónoma: La Rioja.
  • Habitantes: Nalda cuenta con poco más de 1.000 habitantes.
  • Alcance mayor: aunque se centra en Nalda, extiende su impacto al entorno rural y algunas acciones llegan a personas de localidades cercanas y a miembros del club de consumo en Logroño.

Agentes implicados

  • Promotor principal: Asociación El Colletero.
  • Otras entidades clave: Asociación PANAL; cooperativas de trabajo asociado como Nalda Coop XXI, Mar del Iregua; cooperativa agrícola de Nalda; REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria); FADEMUR (Federación de Mujeres del Medio Rural).
  • Administración pública: Ayuntamiento de Nalda, Ayuntamiento de Viguera; CEIP (colegio público de Nalda); la residencia de mayores Nuestra Señora del Pilar; Grupo de acción local.
  • Voluntariado local y personal profesional: pedagogos, formadores, educadores, trabajadores sociales, personas vinculadas a servicios sociales y medio ambiente.
  • Colaboraciones externas: redes regionales, entidades similares de otros territorios; instituciones de investigación/formación; otros pueblos que quieren replicar la experiencia.
  • La comunidad local participa activamente (familias, niños/as, jóvenes, mayores), aportando ideas, ofrecen apoyos mutuos, asistiendo a actividades, propuestas en la infancia, etc.

Objetivos

    • Contribuir al mantenimiento y aumento de población en el medio rural, generar condiciones para que personas/familias puedan desarrollar su proyecto de vida en el pueblo.
    • Reconceptualizar la ruralidad, incluyendo nuevas dimensiones como la equidad, la participación, el buen vivir.
    • Impulsar empleo local estable, con especial atención a colectivos con mayor dificultad (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad etc.)
    • Fomentar servicios de cuidado, apoyo mutuo, participación ciudadana, derechos de infancia.
    • Proteger el medio ambiente, patrimonio, paisaje; incorporar prácticas sostenibles y economía social.
    • Transferir la experiencia y promover su replicabilidad en otros territorios rurales.

A quién se dirige

    • Personas residentes en zonas rurales, especialmente Nalda y su entorno.
    • Familias con niños/as, adolescentes y jóvenes.
    • Personas mayores, especialmente para servicios que permitan seguir viviendo en su hogar (ayuda a domicilio) y con apoyo comunitario.
    • Personas con discapacidad.
    • Mujeres, particularmente en relación con empleo, igualdad, ecofeminismo.
    • Personas vulnerables o en riesgo de exclusión social, incluyendo inmigrantes.
    • También personas interesadas en participar en comunidad, personas externas que puedan replicar el modelo.

En qué consiste

La iniciativa despliega diversas líneas de acción articuladas para construir una comunidad cuidadora con enfoque integral:

  • Ludotecas que funcionan durante el año (mañana/tarde) y en verano, para edades de 1 a 11‑12 años; talleres extraescolares, ocio participativo; participación de los niños/as en diseño y ejecución.
  • Empleo local: generación de empleo estable en cooperativas y centros especiales, proyectos de formación-empleo, apoyo a iniciativas productivas locales (huertas, agricultura ecológica, producción agroalimentaria etc.).
  • Apoyos sociales: ayuda a domicilio complementaria al servicio público para mayores; apoyos mutuos vecinales; acompañamientos; programas de becas; servicio gratuito de ludoteca; alimentación (huertas, club de consumo) etc.
  • Formación: cursos presenciales y online sobre comunidades cuidadoras, soberanía alimentaria, género, participación ciudadana, ecología, etc. Formación específica de unas 300 h para personas de la zona; encuentros informativos.
  • Cuidado del territorio: protección del medio ambiente, patrimonio (material e inmaterial), recuperación de huertas tradicionales, prácticas sostenibles, acciones de custodia del territorio, sensibilización sobre cambio climático, economías de bajo impacto.
  • Participación ciudadana, autogestión y redes: reuniones, asambleas, grupos motor, implicación de la ciudadanía, convocatoria de entidades interesadas para replicar; se organiza el proyecto con metodologías participativas.

Logros

  • Ha generado empleo local estable para varias personas, incluyendo colectivos vulnerables.
  • Ha fortalecido la cohesión social: mayor participación ciudadana, solidaridad, redes de apoyo mutuo.
  • Mejora de servicios locales para infancia, mayores, discapacidad; mayor calidad de vida para quienes optan por vivir en el medio rural.
  • Proyectos de club de consumo con huertas locales, recuperación de saberes tradicionales, prácticas sostenibles.
  • Producción de material de guía (“Ayudar a construir una Comunidad Cuidadora Rural”) para que otras comunidades puedan replicar la experiencia.
  • Reconocimiento como proyecto piloto emblemático para el reto demográfico de La Rioja.
  •  

Perspectiva de futuro

  • Planes de expansión / réplica: promover/transferir el modelo a otros pueblos, recibir grupos interesados, encuentros de experiencias, herramienta de recogida de ejemplos de cuidados, guías.
  • Posibles riesgos: dependencia de financiación externa/subvenciones; desgaste del voluntariado; dificultades para mantener personal profesional; limitaciones geográficas y de infraestructura; cambios institucionales que puedan afectar apoyo institucional.

Localización

    • Localidad, provincia, CCAA: Nalda, La Rioja.
    • Persona de contacto: Fabiola Pérez
    • Teléfono: 646540608
    • E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    • Web y otros enlaces relevantes: NALDA – COMUNIDAD CUIDADORA – RURAL

 

Imagen

Experiencias y buenas prácticas 2025

GENUS CARE

GENUS CARE Iniciativa Iniciativa de acompañamiento que permita prevenir la institucionalización....

Comunidad Cuidadora Rural (Nalda)

Comunidad Cuidadora Rural (Nalda) Iniciativa Comunidad Cuidadora Rural (Nalda) Contexto Proyecto...

Experiencias y buenas prácticas 2024

Envejecer en Muñoveros

ENVEJECER EN MUÑOVEROS Iniciativa Es una iniciativa de acompañamiento, multiservicios...

Experiencias y buenas prácticas 2023

Agrodinamo

AGRODINAMO Iniciativa Es un centro de día de inserción sociolaboral para personas menores de edad...

Femdinamo

FEMDINAMO Iniciativa Es un centro de día de inserción sociolaboral para personas en situación de...

Alojamiento alternativo

ALOJAMIENTO ALTERNATIVO Iniciativa Alojamiento Alternativo. SERVICIO DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO...

Apoyo en la comunidad

APOYOS EN LA COMUNIDAD Iniciativa Realización de tareas de tipo ocupacionales fuera de las...

Atención individualizada

ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA, FLEXIBLE Y ADAPTADA EN COMUNIDAD Iniciativa Atención individualizada,...

Casa de emancipación

CASA DE EMANCIPACIÓN RIO GRÍO Iniciativa Da cabida a jóvenes que habiendo salido del Centro de...

Infancia y Dinamización

INFANCIA Y DINAMIZACIÓN DEMOGRÁFICA Iniciativa Esta iniciativa busca fortalecer el tejido social...

Fisiomer

FISIOMER Iniciativa Centro multiservicios donde se atiende a toda la población (personas con...

Rompiendo distancias

ROMPIENDO DISTANCIAS Iniciativa El Programa Rompiendo Distancias es un programa de creación y...