Sin una adecuada gestión de las aguas residuales y la adopción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente es imposible conservar la calidad óptima de las aguas subterráneas, que en el medio rural suponen un recurso valiosísimo para su desarrollo socioeconómico y por supuesto, para la conservación del medio natural. Así lo confirma una vez más una investigación desarrollada en diez comarcas del territorio español donde la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER) desarrolla su actividad. 

 

Zonas de actuación. Elaboración propia.

Esta acción investigativa se centró en la contaminación de las aguas subterráneas por elementos y compuestos de origen agroganadero y doméstico y se tuvieron en cuenta parámetros microbiológicos y fisicoquímicos, que pueden suponer una grave amenaza para la salud humana y para la del resto de los seres vivos.

Se analizaron 77 puntos, la mayoría fuentes o manantiales de origen natural y pozos, atendiendo a una serie de parámetros y a sus valores límite recogidos en el Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro.

En la comarca del Bierzo el 17% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, el 33% de las muestras se consideran aptas para el consumo con incidencia por la presencia de una pequeña cantidad de contaminación microbiana, otro 33% se considera no apta para el consumo debido a la superación de los valores límite para parámetros microbiológicos (concretamente bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC) y para parámetros de calidad físico – química (concretamente aluminio, arsénico y manganeso ), si bien en este último caso, el origen de estas superaciones es geogenético, es decir, relacionado con la naturaleza litológica del terreno. El 17% restante se considera no apta para el consumo y con riesgos para la salud debido a la elevada carga microbiológica (bacterias coliformes y Escherichia coli).

En la comarca del Alto Órbigo el 50% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, el 17% se considera apta para el consumo con incidencia por la presencia de contaminación microbiológica ligera, y el 33% restante se considera no apta para el consumo y con riesgos para la salud por la presencia de enterococos intestinales y de arsénico en un caso.

En la comarca de Tierra de Campos, en el entorno de Carrión de los Condes, el 50% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, el 33% se considera no apta por la presencia de contaminación microbiana moderada y nitratos, que duplican el valor límite legal, y el 17% restante se considera apta para el consumo con incidencia por la presencia de una ligera contaminación microbiana.

En la comarca de Tierra de Campos, en el entorno de Mayorga, la totalidad de las muestras analizadas se considera no apta para el consumo humano y con riesgos para la salud debido a la elevada carga microbiológica (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC), junto con la superación del valor límite del nitrato (50 mg/l) en la mitad de ellas.

En la comarca de Piedrahíta – Barco – Alto Gredos el 67% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, mientras que el 33% restante se considera apta para el consumo con incidencia por la superación del valor paramétrico para el color en un caso, y por exceso de oxidabilidad, sin superar el valor de no aptitud en otro.

En la comarca de las Vegas Altas del Guadiana la totalidad de las muestras analizadas se consideran no aptas para el consumo humano y con riesgo para la salud, debido a la elevada contaminación microbiana que presentan (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a  22 ºC), así como de naturaleza físico – química en algunos casos, destacando las superaciones de nitratos, nitritos, hierro y manganeso.

En la comarca de Calatayud el 33% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, el 17% apta para el consumo con incidencia por la presencia de contaminación microbiológica ligera, el 17% no apta por la presencia de contaminación microbiológica moderada y arsénico y el 33% restante no apta y con riesgos para la salud por la presencia de contaminación microbiológica fuerte (bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC por encima de los valores de no aptitud).

En la comarca de Urgell la totalidad de las muestras analizadas se consideran no aptas para el consumo humano y con riesgos para la salud debido a la presencia de contaminación microbiológica fuerte (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC) y de la superación de los valores límite de varios parámetros físico – químicos (nitratos, cadmio y sulfatos, si bien este último se relaciona fundamentalmente con la litología del terreno).

En la comarca del Barcelonés la totalidad de las muestras analizadas se consideran no aptas para el consumo humano y con riesgos para la salud debido a la presencia de contaminación microbiológica fuerte (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC) y de la superación de los valores límite de varios parámetros físico – químicos (cadmio y nitratos), destacando un caso de afección directa por vertido de origen urbano.

En la comarca de La Safor la totalidad de las muestras analizadas se considera no apta para el consumo humano y con riesgos para la salud debido a la presencia de contaminación microbiológica fuerte (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC) y a la superación en todas ellas del valor de aptitud para el parámetro de oxidabilidad.

En la comarca del Alt Maestrat, el 33% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano con incidencia por la presencia de una ligera contaminación microbiana (bacterias coliformes), mientras que el 67% restante se considera no apta para el consumo y con riesgos para la salud, debido fundamentalmente a la elevada carga microbiológica (bacterias coliformes, Escherichia coli y enterococos intestinales) y de nitratos, que llegan a triplicar e incluso cuadriplicar el valor límite legal (50 mg/l).

En la comarca de la Manchuela conquense el 50% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados, el 17% apta para el consumo con incidencia por la presencia de contaminación microbiológica ligera (bacterias coliformes) y el 33% restante no apta para el consumo y con riesgos para la salud por la presencia de contaminación microbiológica fuerte (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC).

En la comarca de la Sierra Sur de Sevilla el 20% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano con incidencia por la presencia de una contaminación microbiológica ligera (bacterias coliformes), mientras que 80% restante se considera no apta para el consumo y con riesgos para la salud debido a la elevada carga microbiológica (Escherichia coli, enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC). Las superaciones de los valores límite de los parámetros cloruros, conductividad, sodio y sulfatos tienen un origen natural, que puede verse agravado por los efectos del cambio climático y de las malas prácticas agrícolas (exceso de abonado y de productos fitosanitarios y riego con aguas salinas).

En la comarca de Tabeirós – Terra de Montes el 67% de las muestras analizadas se considera apta para el consumo humano de acuerdo con los parámetros considerados y el 33% restante no apta y con riesgos para la salud por la presencia de contaminación microbiológica fuerte (enterococos intestinales, bacterias coliformes y recuento de colonias a 22 ºC) y de plomo, en un caso.

Resultados del análisis de las muestras. Elaboración propia

A la vista de los resultados obtenidos, debemos tener en cuenta la importancia de una adecuada gestión de las aguas residuales domésticas, especialmente en el medio rural, carente de redes de saneamiento en buen estado, así como de instalaciones de depuración de las mismas. Del mismo modo, debe apostarse por un modelo de agricultura que tienda hacia prácticas más integradas con el entorno y de carácter regenerativo, que disminuya la aplicación de compuestos fertilizantes y fitosanitarios, y un mejor control de las deyecciones producidas en las instalaciones de ganadería intensiva.

Es importante tener en consideración que el hecho de contaminar nuestros acuíferos supone un coste económico y ambiental altísimo, ya que el proceso de recuperar la calidad de esas aguas es muy laborioso y costoso.

Este estudio, realizado del 1 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025 forma parte del Programa de Investigación Medioambiental de Coceder, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este programa se enmarca dentro del objetivo de COCEDER de contribuir al desarrollo del medio rural integral, sostenible y vinculado al territorio a través de programas gestionados por la entidad e implantados a través de los CDR para incrementar el impacto social en el medio rural de acuerdo con nuestro propósito de una presencia social activa e influyente. 

Para el desarrollo de la investigación se ha contado con la colaboración de los Centros de Desarrollo Rural (CDR) AFA Bierzo, Almanzor, Alt Maestrat, Cerujovi, Carrión de los Condes, El Villar, Asociación Cultural Grío, L´Olivera, La Safor, Las Espigas, Sastipem Thaj Mestapem y Valdecea, y el centro colaborador, Fundación Galicia Verde.