Coceder ha desarrollado en este 2024 un Programa de Investigación Sociológica de Diagnóstico y Propuestas sobre el Precariado y el Reto Demográfico en el Medio Rural de Coceder, ejecutado en cinco comarcas rurales, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Zonas de actuación
El proceso de investigación sociolaboral se articuló y desplegó en 4 Fases, empleando una metodología mixta, integradora o emic-etic; es decir, se utilizaron y complementaron tres métodos: documental, cuantitativo y cualitativo, los cuales se aplicaron con perspectiva de género.
Algunos de los indicadores analizados fueron la evolución de la población, los porcentajes de población extranjera, el Índice de Recambio de la Población en Edad de Actividad (IRPEA), las Tasas de Temporalidad entre las personas asalariadas afiliadas a la Seguridad Social y las Tasas de Paro Registrado.
EL PRECARIADO: TASAS DE PRECARIEDAD LABORAL
Para el sociólogo Guy Standing (2013, 2014) el “precariado” es una nueva clase social que emerge con el capitalismo posfordista y globalizado que se desarrolla desde las dos últimas décadas del siglo XX. En general, no solo se define por el bajo nivel de ingresos que perciben sus miembros a través del trabajo remunerado sino, sobre todo, por su inestabilidad laboral continuada o crónica, que suele implicar su rotación entre situaciones de empleo temporal y de paro. Asimismo, la inseguridad laboral y la debilidad o carencia de otras fuentes de ingresos que complementen las bajas ganancias monetarias obtenidas con el empleo precario, se traduce en vulnerabilidad y precariedad socioeconómica, en un contexto institucional de carencia de recursos de apoyo y de mecanismos de protección sociolaboral (Administraciones públicas, organizaciones profesionales y sindicales) para las personas del precariado, ya que generalmente han sido regulados para las y los trabajadores con empleos formales que han cotizado un mínimo de tiempo (Trabada, 2024, p. 180).
En las comarcas objeto de estudio la Tasa de Precariedad Laboral (TPL) con respecto a la población activa respecto de cada territorio referidas a 2019 y 2023 se percibe un declive generalizado del valor de la Tasa, que comprende desde -8,6 puntos en Villas del Bajo Carrión y Ucieza y -8,9 puntos en Alt Maestrat hasta -30,4 puntos en El Bierzo.
La motivación de la caída de las Tasas de Precariedad Laboral se debe a dos factores que han actuado al mismo tiempo: por un lado, la disminución del Paro registrado gracias a la actual fase de auge del crecimiento del empleo en España y, por otro, al declive de la contratación temporal entre las personas asalariadas causada por la implementación del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo.
Al considerar la variable sexo en el cálculo de este novedoso indicador, observamos que las Tasas de Precariedad Laboral (TPL) disminuyeron entre los hombres activos y también entre las mujeres activas desde el final de 2019 al de 2023. Hay tres comarcas en las que retrocedieron algo más las Tasas masculinas (El Bierzo y Alt Maestrat, coincidiendo con el total de España), en dos sucedió al contrario (Villas Bajo Carrión y Ucieza y La Serena, ya que disminuyeron más las Tasas femeninas), mientras en una comarca menguaron con la misma magnitud en uno y otro sexo (Alto Palancia).
En todo caso, 2023 finalizó con unas Tasas de Precariedad Laboral entre las mujeres activas visiblemente superiores con relación a las TPL de los varones activos. Por zonas, la comarca de La Serena destacó por las Tasas de Precariedad Laboral más elevadas entre los varones activos y las mujeres activas, al contrario de Villas del Bajo Carrión y Ucieza en los varones activos y de Alt Maestrat entre las mujeres activas.
En definitiva, en el contexto actual de declive significativo de los fenómenos del desempleo y la temporalidad laboral en los mercados de trabajo comarcal y estatal, sin embargo, las Tasas de Precariedad Laboral según sexo nos informan que las mujeres activas han sufrido y sufren un mayor riesgo de formar parte del precariado que los varones activos, lo que requiere una reflexión y actuación adecuada desde las Administraciones públicas, especialmente desde el Gobierno español, para diseñar e implementar medidas sociolaborales correctoras, especialmente complementarias al Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, que contribuyan a reducir con determinación esta desigualdad de género.
Los resultados de esta investigación se dieron a conocer el pasado 19 de diciembre en la sede de COCEDER en Valladolid y estarán disponibles próximamente en nuestro canal de Youtube: @COCEDERONG