La Junta Directiva de la Plataforma de ONG de Acción Social se han reunido el martes 28 de octubre en la sede de Cruz Roja Española de manera presencial, para presentar y aprobar los avances del plan de trabajo anual para el 2025 conseguidos hasta el momento, así como analizar los retos y objetivos que quedan por cumplir.
De este modo, los distintos grupos de trabajo de la Plataforma de ONG de Acción Social, realizaron una presentación de las actuaciones realizadas a lo largo de este año. Así, se explicó cómo van las acciones para realizar el nuevo Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España. El Barómetro, además de actualizar los datos estructurales del sector (empleo, voluntariado, financiación, etc.), a nivel cuantitativo, este año presenta como novedad comprender el impacto de la polarización (ideológica, social y comunicacional) en la cohesión y organización interna; en el posicionamiento público y en la legitimidad de las entidades del Tercer Sector. Por su parte, el Grupo de trabajo de Comunicación presentó el informe final de la campaña de la X Solidaria ejecutada en 2025, así como los retos que quedan pendientes para la siguiente campaña. Además, desde el Grupo Transparencia, Buen Gobierno e Innovación, se ha hecho un repaso por las actuaciones llevadas a cabo en materia de capacitaciones, talleres, jornadas o guías entre otras. Para finalizar, el Grupo del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, ha compartido el Plan de trabajo 2025 con el seguimiento IV PETSAS a través de actuaciones como el instrumento de indicadores y reporte de resultados, la encuesta cualitativa necesidades de entidades para reporte de actividades o la encuesta de percepción social.
Acto celebración 25 años de la Plataforma de ONG
Además, desde la Plataforma de ONG se ha organizado un evento interno de celebración de su 25 aniversario de su creación para reconocer el esfuerzo y trabajo de todas las personas y entidades que han colaborado en la Plataforma, los avances legales en materia de reconocimiento de derechos, y sin perder la visión optimista y el consenso, contextualizar nuevos retos, con el convencimiento del poder y legitimidad de actuación que tiene la sociedad civil organizada y el Tercer Sector Social en nuestro país.
El 17 de mayo de 2000, se firmaba el acta de constitución de la Plataforma de ONG de Acción Social, por 16 organizaciones sociales con la ambición de buscar mecanismo de interlocución estables con el gobierno que mejoraran los derechos sociales de personas o colectivo en riesgo de exclusión en nuestro país. Un mandato que partía de la deuda de la transición democrática con el movimiento asociativo, pues no había habido ningún reconocimiento expreso ni referencia al papel de la sociedad civil organizada y las organizaciones sociales en la Constitución, por lo que quedaba pendiente de construir el ámbito relacional con las administraciones de lo que hoy conocemos por Tercer Sector Social , en la defensa de los derechos sociales y la construcción del estado de bienestar .
La creación de la Plataforma en el año 2000, supuso la unión de diferentes ideologías y voluntades en conseguir un objetivo común: la construcción de una sociedad mejor, con la estrategia de buscar soluciones por consenso y trabajar más en lo que une que en lo que separa.
Casi de manera simultánea a la creación de la Plataforma, se creó el Consejo Estatal de ONG de Acción Social como mecanismo consultivo del Ministerio de Asuntos Sociales con las ONG de acción social, se elaboró el primer libro blanco del Tercer Sector; se puso en marcha la primera campaña de fines sociales para destinar la cuota íntegra de la casilla que hoy conocemos como Xsolidaria en la declaración de la renta , a proyectos de ONG (en ese entonces , año 2001 ,era el 0,5% de la cuota íntegra de la casilla 105 del IRPF) y se reformó la ley de asociaciones en el año 2002.
Para conmemorar estos 25 años, se ha organizado un acto en el que han participado representantes del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la actual presidenta de la Plataforma y expresidente/as anteriores, así como representantes de la asamblea y diferentes entidades sociales.
Para comenzar, Yolanda Besteiro, actual presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, ha dado la bienvenida a todas las personas a este acto y ha dado paso a la proyección de un video que se puede ver en este enlace.
A continuación, en la apertura institucional y marco general, Yolanda Besteiro ha querido compartir la emoción que siente por este día de reencuentros, de celebración y también de rememoración, poniendo en valor las sinergias y los esfuerzos compartidos en estos años. "La Plataforma de ONG es una red que hemos tejido entre todas y todos, y por eso hoy celebramos 25 años de unión por el cambio social, de lucha por los derechos, de participación, de trabajo conjunto, de generar impacto y de defensa de las personas. Quería daros las gracias por apoyar e impulsar nuestro trabajo diario, por estos 25 años en los que habéis formado parte de la POAS y por acompañarnos hoy en su celebración. Porque el cambio social no es solo posible, sino que es necesario y en el que el Tercer Sector es fundamental porque las ONG hacemos de canal de la solidaridad social y movilizamos a las personas voluntarias para llegar a donde se nos necesita", ha señalado Besteiro.
Por su parte, Ignacio Bolea, subdirector General de Promoción del Tercer Sector y del Voluntariado del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha querido destacar que “estamos en una época de cambios y en este contexto, es un logro alcanzar estos 25 años en las que las cifras que desde el último Barómetro ponen de manifiesto el gran trabajo llevado a cabo por la Plataforma de ONG. Vuestra contribución, a través de los órganos consultivos en los que trabajáis activamente, es fundamental para seguir adelante. En este contexto, vuestra contribución es fundamental para conseguir todos los avances que la Plataforma de ONG ha hecho posible gracias también a la cooperación entre las administraciones públicas y el Tercer Sector”.
Conversatorio: “25 años de conquista en derechos sociales: el rol de las entidades sociales y la Plataforma de ONG de Acción Social”
El acto ha continuado con la primera mesa “25 años de conquista en derechos sociales: el rol de las entidades sociales y la Plataforma de ONG de Acción Social”: un conversatorio entre la actual presidenta de la Plataforma de ONG, Yolanda Besteiro y su antecesora, Asunción Montero. En él, han compartido su experiencia, como presidentas de la POAS, destacando cuáles han sido, en su opinión, los mayores logros conseguidos en la evolución de los derechos sociales, así como los obstáculos más difíciles a los que se han enfrentado.
Sobre su paso como presidenta de la Plataforma, Asunción Montero ha querido destacar en cuanto a los logros que “durante los tres años que fui presidenta, debido a la emergencia sanitaria en España de la COVID 19, se implementaron los mecanismos por primera vez para proteger a las personas trabajadoras de las organizaciones, es decir se elaboraron los planes de teletrabajo. Además, se consiguió un récord de número de personas que recuerdan haber marcado la X Solidaria según el estudio del CIS, gracias a los convenios firmados con televisiones y RTVE empieza a emitir la campaña, en la que sigue colaborando hasta hoy. También se puso en marcha la primera campaña para destinar el 0,7 del impuesto de sociedades. Además, se elaboró el primer código de conducta y plan de igualdad de la Plataforma y se pusieron las bases del plan de cumplimiento normativo. También se elabora el primer directorio del tercer sector que será la base de futuros barómetros y se realiza el primer análisis de brecha digital y se ponen las bases para el plan de transformación digital de la Plataforma. Si tengo que resumir todos estos años de trabajo de la POAS, es realizar mucho trabajo invisible que tiene mucho impacto en las entidades sociales y en las personas que más lo necesitan".
Por su parte, Yolanda Besteiro también ha añadido que “es fundamental poner en valor el trabajo realizado tanto por el equipo técnico, como por el trabajo conjunto de las entidades sociales para apoyar a las personas que más lo necesitan”.
En cuanto a los obstáculos a los que se enfrentó Asunción Montero en su etapa como presidenta de la POAS, ha señalado “la dificultad con la interlocución política marcada por los cambios en el Ministerio y la Secretaria de Estado, que supuso una dificultad extra. Otra parte importante creo que fue la comunicación, por ejemplo en la campaña de la X Solidaria, que es una campaña muy buena, pero desde que está el modelo de financiación del 80/20, no contamos con datos oficiales de atenciones recibidas gracias a la casilla de Fines Sociales y eso es complicado. Y el tercer obstáculo es la polarización y los ataques que recibe el Tercer Sector, haciendo que la sociedad pierda confianza en las entidades sociales. Para contrarrestarlo tenemos que encontrar los canales adecuados para llegar a la sociedad de forma efectiva”.
Para finalizar la primera parte del acto, Yolanda Besteiro ha querido dar voz a Estrella Rodríguez y Fernando del Rosario, expresidenta y expresidente de la Plataforma de ONG, a través de unos vídeos que se han grabado para compartir su visión en cuanto a su paso por la POAS.
En su vídeo, Estrella Rodríguez ha querido lanzar un mensaje sobre su experiencia "para mí fue importantísima y me dio la oportunidad de encontrar formas de cooperación, de trabajo conjunto, de aprendizaje y de sinergias con otros compañeros y compañeras".
De igual manera, Fernando del Rosario ha querido destacar de su paso como presidente que "todo los recuerdos que tengo de esa época son más pasos que logros, porque logros es algo acabado y el camino que empezó la POAS es un camino que no va a acabar".
Mesa de debate: “El trabajo centrado en las personas: la visión de los equipos”
Moderada por Sara Giménez, comisionada de la Comisión Permanente para Comunicación y directora general de la Fundación Secretariado Gitano, ha conversado con Juan Oyono, director Técnico del albergue de San Juan de Dios de Madrid; Cristina de la Serna, directora del Departamento de Igualdad y No Discriminación de Fundación Secretariado Gitano y Beatriz Lázaro, responsable de LAB MF, proyecto sobre los matrimonios forzados de la Federación de Mujeres Progresistas. En esta mesa de debate, se ha puesto de manifiesto la evolución de la demanda y la atención a las personas usuarias, las relaciones que se han establecido con las administraciones garantes de estos derechos y cuál ha sido el rol de su organización en el avance normativo y la evolución de estos derechos.
En este sentido, Juan Oyono, director Técnico del albergue de San Juan de Dios de Madrid, ha destacado que “en los años 80 se trataba a las personas de manera homogénea y esto ha ido evolucionando, sobre todo en los años 2000 se empieza a tener en cuenta que la intervención tiene que estar más centrada en las personas con sus diferentes circunstancias y características. En 2005 se catalogaron las diferentes tipologías de exclusión residencial, hasta que en 2015 se forja “housing first” por Fundación Rais/ Hogar SI, un modelo de intervención para personas sin hogar que prioriza la entrega inmediata de una vivienda permanente e individual, sin exigir requisitos previos como la abstinencia de adicciones o la participación en tratamientos. Desde 2020 se percibe un aumento del sinhogarismo y una evolución en su abordaje a nivel individual con una intervención más especializada y personalizada, ya que los perfiles han cambiado muchísimo. En 2022, el albergue puso a disposición de las personas una serie de pisos para completar la intervención”.
También se ha sumado Cristina de la Serna, directora del Departamento de Igualdad y No Discriminación de Fundación Secretariado Gitano quien ha señalado que “uno de los problemas a los que nos enfrentamos en el antigitanismo, es el tema de las infra denuncias, muchas veces motivados porque las prioridades son otras que tienen más que ver con necesidades básicas. Nuestros equipos técnicos son en su mayoría personas gitanas y esto está ayudando a que, gracias a la confianza generada, se consiga denunciar más, aunque aún queda mucho por hacer. Estamos en un momento en el que los discursos de odio van aumentando en su difusión. Además tenemos que tener en cuenta el antigitanismo como un problema estructural, en el que el chabolismo representa solo un 2% del total de la comunidad gitana, pero en el que el 70% de las personas que viven en chabolas son gitanos y gitanas. Por eso seguimos trabajando para que la comunidad gitana tenga las mismas oportunidades y derechos”.
Por su parte, Beatriz Lázaro, responsable de LAB MF, proyecto sobre los matrimonios forzados de la Federación de Mujeres Progresistas, ha explicado que “el trabajo ha tenido que ver con la incidencia en la política feminista y el empoderamiento de las mujeres. Una evolución clave es la necesidad de que todas las mujeres y todas las violencia que sufren fueran atendidas, para que ninguna se quedase sin atención. Ha costado mucho en la evolución de la ley, pero se han conseguido avanzar en que por ejemplo, las y los menores sean considerada/os víctimas de violencia de género. Por eso, en estos años trabajamos con intervención directa, así como identificando las diferentes violencias que afectan a las mujeres. Por ejemplo, en 2015 se incorporó a trabajar y acompañar a las mujeres víctimas de matrimonios forzados”.
Para finalizar el acto de celebración de estos 25 años, Yolanda Besteiro ha reiterado su agradecimiento a todas las personas asistentes, entre las que se encontraba COCEDER, así como a todas las entidades que forman o han formado parte de la Plataforma de ONG, el esfuerzo y trabajo colaborativo que realizan.
Fuente: www.plataformaong.org