COCEDER ha sido beneficiaria de una subvención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, cofinanciado por la Unión Europea para el periodo 2021-2027, en el que la Secretaría de Estado de Migraciones actúa como organismo intermedio, de la cuantía 117.121 euros.

Este programa se enmarca en el objetivo específico 4.9: “Promover la integración socioeconómica de los nacionales de terceros países incluidos los inmigrantes”.

La subvención otorgada para el programa MIRADAS DIVERSAS PARA CONSTRUIR COMUNIDADES ACOGEDORAS fue convocada para proyectos de promoción y sensibilización sobre la diversidad cultural, la igualdad de trato y no discriminación, la prevención del racismo, la xenofobia y la intolerancia, la violencia de género y la trata de seres humanos. Se enmarca dentro de la línea de financiación A) Proyectos cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). A1.- Proyectos de sensibilización contra el racismo, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancia asociadas.

Este programa busca sensibilizar contra el racismo y la xenofobia, a través de un cambio de actitudes en las prácticas sociales, individuales y colectivas trabajando sobre las ideas, percepciones y estereotipos respecto de las personas migrantes.

El programa va dirigido a aquellos sectores de la población rural cuya intervención sea clave en materia de defensa de los derechos humanos las personas migrantes.

Se elaborarán sesiones formativas enfocadas en cada uno de los ámbitos profesionales (educación, tercer sector y servicios sociales, salud, administración, etc) con el fin de que la formación impartida sea más específica y centrada en el entorno profesional de las personas participantes.

Todas las sesiones formativas contarán con un contenido troncal en torno al racismo, la xenofobia, los delitos de odio y otras formas de intolerancia asociada, teniendo en cuenta el enfoque de DDHH, desigualdades y movimientos migratorios con enfoque de género y un contenido específico adaptado a las necesidades detectadas centrado en el ámbito de intervención profesional de las personas participantes

Este proyecto se llevará a cabo durante el año 2025, y se va a ejecutar en las siete comarcas de los centros de desarrollo rural asociados a Coceder: Afa Bierzo, Carrión de los Condes, Carrión y Ucieza, El Sequillo, Cerujovi, Las Espigas y Grío.

OBJETIVOS DEL PROGRAMAS

  • Dar continuidad, mejorar y ampliar el programa del año anterior, en base a la experiencia adquirida, reforzando los conocimientos de profesionales que ya fueron partícipes en el programa y extendiendo este conocimiento y sensibilización a nuevos profesionales y nuevos territorios de actuación.
  • Conocer la visión y percepción de los profesionales cuya intervención es clave en la atención a personas migrantes en el medio rural.
  • Proponer mejoras y recomendaciones en cuanto al acceso de derechos y por parte de los profesionales cuya intervención es clave en materia de defensa de los derechos humanos.
  • Identificar el nivel de conocimientos, actitudes, y posibles prejuicios hacia personas migrantes, entre las profesionales cuya intervención es clave en la atención a personas migrantes.
  • Estimar el impacto causal de las actividades de sensibilización tras la participación en las actividades formativas en la población objeto.
  • Generar un impacto causal en la población mediante actividades formativas y ampliar su conocimiento sobre los procesos migratorios y mejorar la percepción de migrantes entre profesionales cuya intervención es clave en defensa de los derechos humanos de las personas migrantes.
  • Garantizar el éxito del proyecto mediante un seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos.
  • Dar a conocer el proyecto a través de un seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos en el proyecto.

 

2024

 

COCEDER ha sido beneficiaria de una subvención del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para el Programa de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, cofinanciado por la Unión Europea para el periodo 2021-2027, en el que la Secretaría de Estado de Migraciones actúa como organismo intermedio, de la cuantía 124.946 euros.

Este programa se enmarca en el objetivo específico 4.9: “Promover la integración socioeconómica de los nacionales de terceros países incluidos los inmigrantes”.

La subvención otorgada para el programa MIRADAS DIVERSAS PARA CONSTRUIR COMUNIDADES ACOGEDORAS fue convocada para proyectos de promoción y sensibilización sobre la diversidad cultural, la igualdad de trato y no discriminación, la prevención del racismo, la xenofobia y la intolerancia, la violencia de género y la trata de seres humanos. Se enmarca dentro de la línea de financiación A) Proyectos cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). A1.- Proyectos de sensibilización contra el racismo, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancia asociadas.

La experiencia de trabajo de COCEDER con la población migrante del medio rural ha permitido detectar las necesidades en cuestión de conocimientos, sensibilización y metodologías de los y las profesionales cuya intervención es clave para asegurar la defensa de los derechos de este sector de población.

El programa MIRADAS DIVERSAS PARA CONSTRUIR COMUNIDADES ACOGEDORAS se llevará a cabo durante el año 2024, en colaboración con los centros de desarrollo rural asociados en las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Extremadura y Comunidad Valenciana.

Este proyecto busca sensibilizar contra el racismo y la xenofobia, a través de un cambio de actitudes en las prácticas sociales, individuales y colectivas trabajando sobre las ideas, percepciones y estereotipos respecto de las personas migrantes entre la población cuya intervención sea clave en materia de defensa de los derechos humanos de este colectivo.

La temática de las actividades que se desarrollan se refiere al racismo, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancias asociadas. Todas ellas conllevan cuatro elementos claves. 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la visión y percepción de los profesionales cuya intervención es clave en la atención a personas migrantes.

- Proponer mejoras y recomendaciones en cuanto al acceso de derechos y actuaciones por parte de los profesionales cuya intervención es clave en materia de defensa de los derechos humanos.

- Identificar el nivel de conocimientos, actitudes, y posibles prejuicios hacia personas migrantes, entre las profesionales cuya intervención es clave en su atención.

- Estimar el impacto causal de las actividades de sensibilización tras la participación en las actividades formativas en la población objeto.

- Generar un impacto causal en la población objeto a través de las actividades formativas y ampliar su conocimiento sobre los procesos migratorios y mejorar la percepción entre los profesionales cuya intervención es clave en materia de defensa de los derechos humanos de las personas inmigrantes.

- Garantizar el éxito del proyecto a través de un seguimiento y evaluación del cumplimiento de los objetivos previstos en el proyecto.

ELEMENTOS CLAVE

Todas las actividades a desarrollas conllevan cuatro elementos claves:  

  • El enfoque intercultural, “(…) lo intercultural como mirada que contempla y permite reconocer la diversidad y, consecuentemente, la complejidad de las situaciones sociales y educativas. Por ello el enfoque intercultural se propone como interacción, comunicación y diálogo, resaltando la arbitrariedad de cualquier clasificación. Lo intercultural es así una forma de construcción del conocimiento que cuestiona la verdad establecida como forma única de explicación” (Malik y Ballesteros, 2015).   
  • La interseccionalidad como una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y/o la clase social, por las cuales cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.  
  • La perspectiva de género permite ver la realidad de manera integral, identificando siempre las necesidades y características específicas de mujeres, hombres y personas no binarias, para poder ofrecer respuestas adecuadas a dichas necesidades. Siendo una clave de interpretación de la sociedad que “pretende discernir y denunciar los condicionamientos culturales que oprimen a las mujeres y a las personas no binarias, y que, a su vez, promueve iniciativas para liberarlas de dichos condicionamientos”.  
  • El compromiso con la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. La migración es un asunto intersectorial, la implementación de los ODS ofrece una oportunidad para proteger y empoderar las personas en movimiento, que les permita desarrollar su potencial de desarrollo. En su meta 10.7 insta a “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.”