El programa de investigación sociológica que COCEDER ha realizado otros años de diagnóstico y propuestas sobre el precariado y el reto demográfico en el medio rural trae este año la novedad de estudiar además del precariado, el problema de la vivienda.
Cabe recordar que el precariado hace referencia a las personas en situación de vulnerabilidad a causa de la inseguridad, inestabilidad y precariedad en las condiciones de empleo y trabajo, una situación que causa gran preocupación en los territorios rurales de España.
Este programa, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, se va a desarrollar durante 2025 en ocho comarcas del territorio español con los centros de desarrollo rural asociados a COCEDER: Serranía de Ronda en Málaga (CDR Montaña y Desarrollo), la Manchuela conquense en Cuenca (CDR Las Espigas), campiña jerezana en Cádiz (CDR La Cañá), Sierra Sur de Sevilla (CDR Sastipem thaj Mestapem), el Occidente de Asturias (CDR Fundación Edes), la comarca del Bierzo en León (CDR AFA Bierzo), Verín en Ourense (CDR Portas Abertas) y Alt Maestrat en Castellón (CDR Alt Maestrat). Los tres primeros realizarán la investigación sociológica sobre el precariado y los cinco últimos sobre la vivienda.
El objetivo es el estudio de las dificultades del precariado y de la vivienda en el medio rural, lo que es de vital relevancia para conocer y contrarrestar este problema y mejorar la calidad del empleo para conseguir asentar y fijar población. La población objetivo se corresponde con los colectivos sociodemográficos con demandas y necesidades sociales y los actores o agentes privados e institucionales que intervienen en el mercado laboral y de la vivienda.
En febrero comenzará la primera fase del programa que será el marco teórico metodológico de la investigación y el estudio cuantitativo a través de fuentes estadísticas secundarias. Más adelante, se pasará a la siguiente fase del estudio cualitativo mediante trabajo de campo. Por último, se realizarán las conclusiones y propuestas y/o recomendaciones para las políticas públicas en materia laboral y de vivienda en el medio rural, considerando criterios de sostenibilidad demográfica, social y ambiental.