COCEDER desarrolla este programa de Generación de conocimiento en educación rural: Red de educación para el futuro rural como respuesta a los resultados obtenidos en la investigación participativa realizada este año para la mejora del ecosistema educativo en el medio rural y el Congreso Internacional de educación rural "Por una educación para la repoblación" celebrado en Cortes de la Frontera (Málaga) 4-6 abril, 2024.
Seguiremos trabajando en red, en coordinación con los agentes educativos y con la generación de la juventud, para obtener propuestas educativas que fomenten la fijación de población y que fomenten un arraigo estable y permanente de los jóvenes.
Para ello, planteamos abordar este reto desde varias perspectivas:
- Desde lo local: con los centros educativos y con la comunidad rural
-
- Talleres educativos: desarrollar talleres que integren conocimientos sobre la cultura local y el desarrollo sostenible en el currículo escolar.
- Encuentros Intergeneracionales: crear espacios donde jóvenes, infancia y mayores compartan historias y conocimientos sobre la vida rural y los saberes
- Excursiones y visitas guiadas: organizar visitas a lugares de importancia cultural, histórica y natural en la comunidad rural.
- Competencias y retos: fomentar competencias en áreas como la agricultura sostenible, la cultura campesina, la conservación del medio ambiente y las habilidades artesanales.
- Desde lo global: Comunidad de aprendizaje (Foro/Red Internacional educo rural: educación para el futuro rural)
Es necesario un cambio urgente en las políticas públicas, para establecer una nueva relación amable con la naturaleza, trabajar para la ralentización del cambio climático, recuperar la vida comunitaria, la visibilidad del medio rural en el currículum educativo, la formación del profesorado desde una ética rural y ambiental.
Pretendemos desde este escenario de red hacer incidencia y dar voz a aquellas personas y organizaciones que creemos que un futuro mejor para las personas y el planeta pasa por un medio rural habitado y habitable y para ello la educación, en todas las etapas de la vida y desde una perspectiva puesta en valor de la común y del medio rural tiene un papel fundamental.
Y en varios ámbitos: laboral, escolar, cultural y social.
El programa se llevará a cabo a nivel estatal (comunidad de aprendizaje: foro) y a nivel local en seis comunidades autónomas: Galicia, Castilla y León, Aragón, Andalucía, Valencia, Asturias, en 6 comarcas rurales.
Objetivos específicos
- Crear comunidad de aprendizaje: generar un espacio de diálogo, colaboración y aprendizaje, que permita avanzar en igualdad, en reforzar y reorientar el sistema de educación pública en el medio rural
- Fortalecer la identidad rural: fomentar el orgullo y la valorización de la cultura, tradiciones y entorno rural entre los jóvenes.
- Promover el arraigo: desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad rural, desde la escuela rural
- Fomentar el desarrollo sostenible: incentivar prácticas y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de la comunidad.
- Impulsar la participación comunitaria: involucrar a los jóvenes en actividades y decisiones comunitarias.
- Difundir el conocimiento generado sobre las especificidades de la escuela rural necesarias de tener en cuenta en el sistema educativo a nivel de currículo, profesorado, comunidad, etc. para sostener la vida en los pueblos