El programa "Ciudadanía Inclusiva: combatiendo el racismo y la xenofobia en el medio rural" de ámbito estatal y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de los programas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF.
Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la lucha contra los prejuicios, estereotipos y actitudes excluyentes que sufren las personas migrantes en el medio rural, estableciendo 5 áreas de trabajo para alcanzar 5 objetivos específicos:
- Sensibilizar y concienciar a la población rural (mayores, jóvenes, mujeres, etc.) sobre el valor del fenómeno migratorio, a través de actividades que favorezcan la integración y la convivencia intercultural. Para ello se crearán contenidos multimedia adaptados a diferentes plataformas, y se realizarán charlas, talleres, jornadas, foros de debate y actividades deportivas con la participación de la comunidad autóctona y migrante, para desmontar prejuicios y fomentar la colaboración e inclusión.
- Promover la implicación de los agentes y entidades del territorio rural para aumentar el respeto por la diversidad y neutralizar discursos de odio hacia las personas migrantes, llevando a cabo reuniones técnicas con ayuntamientos, servicios sociales y entidades locales, para compartir buenas prácticas, metodologías, lenguaje inclusivo e información administrativa que mejore la atención y el trato hacia las personas migrantes.
- Crear espacios de intercambio en el territorio sobre la islamofobia, antigitanismo, antisemitismo y discriminación hacia africanos y afrodescendientes, utilizando recursos culturales como herramienta de sensibilización sobre estas realidades.
- Proporcionar formación e información al personal de la entidad y otros organismos sobre cómo proteger a las víctimas de discriminación racial, racismo, xenofobia y otras formas de intolerancia. Se organizarán píldoras formativas y una jornada de intercambio de buenas prácticas entre el personal técnico de los CDRs.
- Analizar y visibilizar las dificultades burocráticas, normativas y educativas que enfrentan las personas migrantes en el medio rural, para lograr una ciudadanía inclusiva y garantizar que tengan acceso a los mismos derechos. Se elaborarán documentos, informes, notas de prensa para difusión de la realidad del colectivo migrante en el medio rural con el objetivo de combatir, noticias falsas, bulos y discursos de odio y poder dar visibilizar a través de diferentes organismos, aquellas vulneraciones de derechos que sufren las personas migrantes y/o racializadas.
El programa tiene una duración de un año, de enero a diciembre de 2025, y se va a ejecutar en cinco comarcas rurales con los CDR asociados de Afa Bierzo, Carrión de los Condes, El Sequillo, Alt Maestrat y La Safor.