El programa Sembrando igualdad: contra la violencia oculta, invisible y normalizada en el medio rural de COCEDER es de ámbito estatal y está financiado por el Ministerio de Igualdad.

Objetivo general:

  • Sensibilizar y concienciar a la población en general y en particular a los profesionales y agentes clave y activos de la comunidad rural, sobre la violencia de género en mujeres en zonas rurales: una violencia oculta, invisible y normalizada.

 Objetivos específicos:

  • Establecer un sistema de trabajo de cooperación de COCEDER, así como la metodología para la generación de apoyos y alianzas en los territorios para el

adecuado desarrollo del proyecto. 

  • Destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales en el desarrollo rural y agrícola y la erradicación de la pobreza. 
  • Contribuir desde las zonas rurales a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas a través de la campaña ÚNETE en conjunto con 16 días de

activismo. 

  • Fomentar la prevención y detección de la violencia de género en mujeres del ámbito rural, con especial atención a los espacios de atención sociosanitario, a través de los talleres y espacios de reflexión.

El proyecto contempla una serie de acciones que combinan la coordinación institucional, la participación comunitaria y la sensibilización social. Se establecerán contactos con entidades vinculadas al tema y se programarán reuniones con diferentes actores en los territorios donde se llevará a cabo, además de diseñar un sistema de trabajo colaborativo que permita definir responsabilidades y dar seguimiento al progreso.

Entre las actividades destacan la celebración del Día de la Mujer Rural en cada una de las seis comarcas, la organización de talleres con distintos colectivos para abordar la igualdad, la prevención de la violencia y la detección de situaciones de riesgo, especialmente en mujeres mayores, así como eventos culturales y artísticos que aporten una mirada creativa.

También se prevén acciones de recuperación simbólica para mujeres supervivientes de violencia de género, con ceremonias y actos públicos que reconozcan su valentía y resiliencia, reforzando así su dignidad y visibilidad.

El proyecto se suma también a la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo, que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y concluye el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Durante este periodo, se llevarán a cabo actividades y acciones diarias en distintos municipios de las zonas de actuación, reforzando la sensibilización y visibilizándolas a través de las redes sociales.

 A todo ello se sumará la búsqueda de espacios adecuados en colaboración con agentes locales y una estrategia de difusión de las actividades, garantizando la participación amplia y el impacto en las comunidades rurales.

El programa se desarrollará en distintas comarcas rurales : Comarca de Calatayud (Zaragoza), comarca de Verín (Ourense), Comarca de la Sierra Sur de Sevilla (Sevilla), Comarca de Alt Maestrat (Castellón), Comarca Eo-Navia (Asturias), Comarca de La Manchuela Conquense (Cuenca) y en la Comarca de Tierra de Campos (Valladolid).